Los departamentos de salud pública recomiendan permanecer alerta al COVID-19 ante el fin de la declaración federal
Los directores de salud pública de la región están recordando a los residentes del área de Kansas City que continúen tomando las medidas necesarias para detener la propagación del COVID-19 ante el fin de la declaración federal de emergencia de salud pública anunciado este mes.
La declaración federal de emergencia de salud pública por COVID-19 finalizó el 11 de mayo. La declaración permitió al gobierno responder rápidamente contra la pandemia de COVID-19 mientras superaba los obstáculos financieros relacionados con los cuidados.
"Hoy, nos encontramos en un momento diferente de la pandemia, con más herramientas y recursos que antes para protegernos mejor a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. Pero eso no significa que la pandemia terminó. El virus todavía está presente en nuestras comunidades", indicó la Dra. Marvia Jones, directora del Departamento de Salud de Kansas City, Missouri. "Afortunadamente, sabemos cómo frenar la propagación: vacunarnos y recibir la dosis de refuerzo cuando corresponda, usar una mascarilla, mantenernos alejados de las multitudes, lavarnos las manos con frecuencia y quedarnos en casa si estamos enfermo".
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los efectos a partir del fin de la declaración incluirán:
- Vacunas: las vacunas contra el COVID-19 permanecerán disponibles. Una vez que se agote el suministro federal de vacunas, seguirán estando disponibles y serán gratuitas para la mayoría de las personas con seguro médico privado y público. Comuníquese con su proveedor de atención médica, farmacia o departamento de salud pública para determinar su elegibilidad para recibir la vacuna.
- Pruebas: Tanto las pruebas caseras como las de PCR continuarán estando disponibles, pero su valor puede variar. Los proveedores de seguros ya no tendrán que renunciar a los costos o proporcionar pruebas de COVID-19 gratuitas. Las pruebas gratuitas se pueden encontrar disponibles en clínicas locales o en centros de salud comunitarios.
- Puede solicitarle al gobierno federal que le envíe cuatro pruebas gratuitas a su hogar. Para solicitarlas, visite www.covid.gov/tests.
- Tratamiento: Los medicamentos para tratar el COVID-19 continuarán siendo gratuitos hasta agotar el stock federal.
El centro de datos sobre COVID-19 de la Región de Kansas City (Kansas City Region COVID-19 Data Hub) también dejará de funcionar este mes. El centro se lanzó en marzo de 2020 para dar a conocer diferentes datos de lo que sucedía con la pandemia en la región. Ya no se actualizará después del 11 de mayo. Las agencias de salud pública nacionales, estatales y locales continuarán monitoreando el COVID, y los datos se publicarán en el Rastreador de datos del COVID de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC’s COVID Data Tracker). Con el fin de la emergencia de salud pública, algunos parámetros seguirán siendo las mismos, mientras que otros cambiarán en cuanto a la frecuencia, la fuente o la disponibilidad.
"Los departamentos de salud pública de la región continúan monitoreando el COVID-19 y otras enfermedades contagiosas para mantener seguras a nuestras comunidades", afirmó Charlie Hunt, director del Departamento de Salud y Ambiente del condado de Johnson. "Gracias a las vacunas y a los medicamentos autorizados, hoy podemos hacer más de lo que podíamos hacer tres años atrás para disminuir el riesgo del COVID-19, pero las personas aún se enferman en nuestra región. Es importante que todos tomemos las medidas para prevenir el COVID-19 y, en caso de infectarnos, accedamos rápidamente a las diferentes opciones de tratamientos".
Los departamentos de salud pública locales compartirán información en PrepareMetroKC.org, el sitio web de preparación ante emergencias de la región, y en sus sitios web individuales en caso de que las condiciones del COVID-19 cambien en la región.
Los residentes de Kansas City pueden visitar PrepareMetroKC.org para obtener información sobre cómo disminuir los riesgos en caso de catástrofes y emergencias, incluido el COVID-19.